Dentro de sus objetivos para lograr combatir la malaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a los países y socios del mundo. Ello, con el objetivo de que estos intensifiquen sus acciones para luchar contra esta enfermedad que es prevenible y tratable y que, en la actualidad, sigue llevándose cientos de miles de vidas todos los años alrededor del mundo. Lo que considera la organización es que es necesaria y urgente una focalización en las intervenciones, como así también el surgimiento de nuevas herramientas y una mayor financiación para poder cambiar el desarrollo de la enfermedad a nivel global. Esto, con el horizonte claro de alcanzar los objetivos que se han trazado en conjunto e internacionalmente al respecto.
Situación de la malaria en la actualidad
En el año 2000, líderes africanos hicieron historia firmando la Declaración de Abuja. En esta, se comprometían a reducir las muertes por paludismo en el continente en un 50% en un período de diez años. Se trató de un gran compromiso político. esto, junto con nuevas inversiones al respecto y la innovación para generar nuevas herramientas han dado lugar a un período de gran éxito para combatir la malaria a nivel mundial. Desde ese año, según informes, se han evitado 1.500 millones de casos de malaria, como así también más de 7,6 millones de muertes por esta enfermedad.
Según el último informe de paludismo realizado por la Organización Mundial de la Salud, el progreso contra esta enfermedad se encuentra estancado en la actualidad. Ello, especialmente en los países africanos que son los que poseen la mayor carga de la enfermedad. Han aumentado las brechas en el acceso a herramientas para salvar vidas y prevenir casos, lo cual está siendo contraproducente de cara a los esfuerzos mundiales para frenar la malaria. Además, en contexto de pandemia del nuevo coronavirus, se esperan más retrasos en esta lucha.
Explica la OMS que:
“En 2019, el recuento mundial de casos de malaria fue de 229 millones, una estimación anual que se ha mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos 4 años. La enfermedad se cobró unas 409 000 vidas en 2019, en comparación con 411 000 en 2018. Como en años anteriores, la Región de África soportó más del 90% de la carga total de morbilidad. Desde 2000, la región ha reducido su número de muertes por paludismo en un 44%, de un estimado de 680 000 a 384 000 al año. Sin embargo, el progreso se ha ralentizado en los últimos años, especialmente en países con una alta carga de la enfermedad”.
Soluciones de la OMS para combatir la malaria
En este contexto de retrasos en la lucha y con la dificultad adicional de la pandemia del COVID-19, sostiene la OMS que una estrategia clave para reactivar el progreso en la lucha para combatir la malaria es la respuesta de “Alta carga a alto impacto”. Esta fue catalizada en el año 2018 por la OMS y la Alianza RBM, con el objetivo final de terminar con el paludismo. Es una respuesta liderada por un total de 11 países, entre los que se incluyen 10 de África subsahariana. Estima la Organización que, retomando estas iniciativas, se podrá retomar también el camino del éxito que se transitó durante diez años de cara a esta enfermedad.
Comment here