Lecciones de la Peste Negra[1]
La plaga de Justiniano en el año 541mató 25 millones de personas; en 1918 la gripe española redujo la población en cerca de 50 millones.
Pero, sin duda, la peor tasa de mortalidad en la historia de las pandemias fue infligida por la peste negra.
Provocada por varias formas de peste, duró desde 1348 hasta 1350, y acabó con la vida de entre 75 – 200 millones de personas en todo el mundo, que incluyeron aproximadamente, la mitad de la población de Inglaterra.
Lecciones de la peste negra
Antes de la peste negra, Inglaterra tenía problemas económicos por la aguda sobrepoblación.
Las consecuencias económicas de la peste fueron profundas, pero, paradójicamente, al reducirse la población, mejoró la calidad de vida de los sobrevivientes.
La devastación de la población generó escasez de mano de obra, lo cual modificó la relación oferta – demanda y propició el aumento de los salarios.
La dieta de los trabajadores también mejoró e incluyó más carne, pescado fresco, pan blanco y cerveza.
Los propietarios tuvieron dificultad para encontrar inquilinos para sus tierras, lo cual cambió las formas de tenencia; se redujo la demanda y los trabajadores mejoraron sus ingresos.
Según el historiador económico Christopher Dyer, después de la peste negra se presentaron cambios sociales que propiciaron estados de «ira, antagonismo, agitación y creatividad».
Lecciones de la peste negra. Gestión de la economía
Después de la peste el gobierno inglés trató de equilibrar la oferta y la demanda económica. Fue la primera vez que se intentó hacer gestión micro-económica.
Se buscó fijar los salarios a los niveles anteriores a la plaga; se restringió la libertad de movimiento; se introdujeron leyes para controlar el precio de los alimentos e incluso se restringió que las mujeres utilizaran telas costosas.
Este intento de regulación del mercado no funcionó.
La nueva legislación laboral provocó evasión y protestas.
Los salarios reales aumentaron a medida que la población se reducía por los brotes recurrentes de la peste.
Como resultado, los propietarios se vieron forzados a aceptar los cambios en el valor de tierras.
La gente aprovechó para mudarse a mejores tierras o buscar oportunidades laborales en las ciudades, lo cual generó migración a gran escala.
Una nueva clase media emergió. Personas que no habían nacido en la nobleza, que no eran terratenientes, obtuvieron suficiente riqueza para poder comprar parcelas de tierra.
Lecciones de la peste negra. Especulación inmobiliaria
El cambio dramático en el nivel de población generó una explosión social.
La más grande revuelta campesina, jamás vista en Inglaterra, se produjo como consecuencia directa de los brotes recurrentes de la peste negra y los intentos del gobierno de reforzar el control sobre la economía para perseguir sus ambiciones internacionales.
Inglaterra seguía en guerra con Francia y requería dinero para sostener las campañas bélicas en el extranjero,
Con el fin de continuar su campaña en el extranjero Ricardo II, entre 1377 y 1380, aplicó mayores impuestos a una población reducida, lo cual movilizó a los campesinos, que en 1381 se alzaron generando disturbios sociales.
Los rebeldes argumentaban que estaban severamente oprimidos, y que sus señores «los trataban como bestias».
Lecciones de la peste negra. Otras consecuencias
La peste negra se tradujo en un aumento de los ataques xenófobos y antisemitas.
El miedo y la sospecha hacia los extranjeros cambiaron los patrones del intercambio comercial.
Durante la peste negra, las élites intentaron afianzar su poder, pero el cambio demográfico obligó a hacer modificaciones económicas en beneficio de los trabajadores, tanto en términos de salarios y de movilidad, como en cuanto a la apertura del mercado de tierras, fuente principal de riqueza en ese momento.
La disminución de la población alentó la inmigración, aunque fuese para para realizar trabajos poco calificados y mal pagados.
Lecciones de la peste negra. La pandemia actual
Una mirada retrospectiva a la historia, puede ayudarnos a considerar los efectos económicos de las emergencias de salud pública y cómo manejarlos mejor.
Las poblaciones de antaño eran muy vulnerables a las epidemias. Sin medicina moderna ni instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población carecía de recursos para afrontar las pandemias, mucho más mortales que el coronavirus, cuya tasa de letalidad es relativamente baja.
Los temores por el contagio del nuevo coronavirus se han traducido en desaceleración de la economía.
Los mercados bursátiles se han visto afectados: el FTSE 100 de Reino Unido ha vivido sus peores días en muchos años, al igual que el Dow Jones y S&P en Estados Unidos.
El precio del oro -visto como estable en eventos extremos- alcanzó un máximo de siete años.
¿Hasta cuándo tolerará la gente las limitaciones a la movilidad y la cuarentena?
Los gobiernos deben cuidar las consecuencias de su gestión. Mantener el status quo puede generar disturbios y volatilidad política.
Restringir la libertad de movimiento puede generar frustración y reacciones violentas.
No debemos subestimar la reacción psicológica instintiva de la gente, no acostumbrada al confinamiento o de las personas con problemas de claustrofobia.
La violencia intrafamiliar se ha recrudecido como resultado del encierro forzado, ya por situaciones prevalecientes o por presiones sicológicas.
De igual manera se percibe un aumento inusitado de divorcios y de rompimientos en el seno familiar.
Ya se avizoran reacciones xenofóbicas y de rechazo a los extranjeros que, en buena medida se responsabilizan de la transmisión del coronavirus.
La desestabilización económica afectará a la población más pobre y desprotegida, válvula que puede explotar en cualquier momento, especialmente si la situación se prolonga; algunos expertos consideran que la pandemia puede alcanzar el 2024.
Habrá ganadores y perdedores económicos a medida que se desarrolle la actual emergencia de salud pública.
Todas son lecciones que refuerzan la necesidad de evaluar las consecuencias de la peste negra, la más voraz de las pandemias experimentadas por la humanidad.
Es conveniente que los gobiernos calculen muy bien sus respuestas, en forma medida y cuidadosa.
[1] Fuente: A. Bell, A. Prescott, H. Lacey – The Conversation. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51750414. Con la participación de Adrian R. Bell, director del departamento de historia y finanzas de la Escuela de Negocios Henley de la Universidad de Reading, Reino Unido; Andrew Prescott, profesor de humanidades digitales de la Universidad de Glasgow, Reino Unido y Helen Lacey, profesora de historia medieval de la Universidad de Oxford, Reino Unido.
Comment here